domingo, 30 de mayo de 2010
Encuentran Indicios de Vida Mas Antiguos De La Tierra
Científicos estadounidenses creen haber encontrado indicios de oxígeno y por tanto de vida en la Tierra, hace 3460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba.
Llegaron a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita, un mineral de hierro, en una formación de jaspe en el noroeste de Australia.
En el estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, afirman que esto demuestra la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la fecha indicada.
Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha.
Para confirmar más esta posibilidad, explican que la hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan.
jueves, 27 de mayo de 2010
Andar apoyando primero los talones.
Muy pocos animales son los que apoyan primero el talón al andar, entre ese número reducido estamos nosotros, los humanos, junto con los monos y los osos. Esta forma de andar requiere un 53% de energía, mientras que hacerlo apoyando los dedos necesitaría un 83%.
Un estudio dice que el andar "de forma económica" (ahorrando energía)ayudó a nuestros antepasados a encontrar comida. Pero el andar de esta forma no explica la estructura y la forma del pie, ni por qué se desarrolló.
Carrier, profesor de la Universidad de Utah y el señor que llevó a cabo la investigación, nos da una explicación: apoyar primero el talón nos da ventaja en una pelea porque aumenta la estabilidad y girar, empujar y realizar otras acciones mejor que otro animal que apoye primero los dedos. Esto aumenta la agilidad en una pelea.
En comparación con otros animales, los humanos andamos de forma económica pero corremos de forma cara al apoyar los dedos primero.
Más informacion:
http://www.scitech-news.com/2010/03/cost-of-being-on-your-toes.html
martes, 25 de mayo de 2010
La primera célula sintética.
Pero Craig Venter dijo que el proyecto de su equipo es a largo plazo: diseñar organismos que funcionen en forma diferente a la que pretendía la naturaleza.
Es un buen debate, Oscar.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Nace el primer toro clonado en España
Este animal sería el primer toro clonado en España, es un proyecto impulsado por la Fundación Valenciana de Investigación Veterinaria.
El alumbramiento de la madre de alquiler, una vaca lechera, se produjo en la madrugada del martes, en un pequeño municipio próximo a Frómista del que no ha trascendido el nombre.
Este hito científico es fruto de un proyecto dirigido por el director del equipo investigador de la Fundación Valenciana de Investigación Veterinaria, Vicente Torrent, y la investigadora Rita Cervera. Vicente Torrent es a su vez responsable del animalario del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, y Rita Cervera investigadora del mismo.
Se ha presentado hoy la primera experiencia de clonación del toro bravo español en un acto que tendrá lugar, a las 11,00 horas, en el Hotel Doña Mayor de Frómista.
martes, 18 de mayo de 2010
La Visión de los Pollos
Los científicos encontraron cinco tipos de receptores de luz en el ojo del pollo. Descubrieron que los receptores maximizan la capacidad del pollo para ver muchos colores en cualquier parte de la retina, la estructura fotosensible en el fondo del ojo.
Se deduce que las aves nos superan claramente a los humanos en varios aspectos de la visión a color. La organización de los receptores de color en la retina del pollo supera ampliamente a la observada en muchas otras retinas, incluidas las de mamíferos.
Se está investigando con el convencimiento de que este descubrimiento puede ser de gran ayuda para los científicos que buscan utilizar células madre y otras técnicas nuevas para tratar los aproximadamente 200 trastornos genéticos involucrados en diversas formas de ceguera.
lunes, 17 de mayo de 2010
DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE
Hoy 17 de Mayo de 2010 se celebra el Día Internacional del Reciclaje, en este día se llevan a cabo actividades y esfuerzos para fomentar el reciclaje en todo el mundo.
El reciclaje salva nuestros recursos naturales, reduce la contaminación y genera empleos. Es una excelente manera de revertir el cambio climático día con día. Este 17 de mayo es importante que continuemos con los esfuerzos para reciclar todos los residuos útiles, como latas, botellas de plástico, frascos de vidrio, papel, cartón y periódico; de tal manera que podamos evitar la producción de miles de barriles de petróleo, litros de agua, toneladas de emisiones de carbono, kilowatts de electricidad y miles de toneladas de basura que podemos eliminar.
Además, sabías que si todas las personas de América y Europa reciclaran el 100% de sus latas de aluminio sería equivalente a sacar 10.7 millones de vehículos de las carreteras por un año completo y se ahorrarían 9 mil millones de litros de agua. Y eso es sólo con las latas de aluminio.
500 mil millones de botellas y latas se venden cada año en América, pero solamente el 33% son recicladas. Reciclar la totalidad de las botellas y latas que se venden anualmente en América es el equivalente a sacar cerca de 18 millones de vehículos de circulación por un año.
Estos impresionantes números nos muestran la importancia del reciclaje, así que ¡celebremos este Día Internacional del Reciclaje 2010 RECICLANDO!
domingo, 16 de mayo de 2010
HUELLA ECOLÓGICA.
¿Qué es la huella ecológica?
La huella ecológica es un indicador ambiental que mide el impacto que ejerce una cierta comunidad humana (país, región o ciudad) sobre su entorno, considerando los recursos necesarios y los residuos generados para la producción y el consumo de la comunidad.
La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas.
Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como:
"El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"
La filosofía del cálculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos:
- Para producir cualquier producto necesitamos materiales y energía, producidos por sistemas ecológicos.
- Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción
- Ocupamos espacio con infraestructuras.
¿Qué es el déficit ecológico?Una vez estimado el valor de la huella ecológica, los autores de la metodología calculan las superficies reales de cada tipo de terreno productivo (cultivos, pastos, bosques, mar y terreno urbanizado) disponibles en el ámbito de estudio. La suma de todos ellos es la Capacidad de Carga Local y está expresada en hectáreas por habitante.
La comparación entre los valores de la huella ecológica y la capacidad de carga local permite conocer el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio. Si el valor de la huella ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit ecológico. Si la capacidad de carga es igual o mayor a la huella ecológica, la región es autosuficiente.
Por tanto, el déficit ecológico nos indica que una región no es autosuficiente, ya que consume más recursos de los que dispone.
el objetivo final de una sociedad tendría que ser el de disponer de una huella ecológica que no sobrepasara su capacidad de carga, y por tanto, que el déficit ecológico fuera cero.
¿Qué puede aportar la huella ecológica a la sostenibilidad?
A pesar de que la huella ecológica es un indicador que pueda subestima el impacto real de la actividad humana sobre el entorno, y que existen aún importantes limitaciones en relación a su aplicacion e información , hay que destacar las oportunidades que plantea en relación a la estrategia de la sostenibilidad. Hay que destacar entre sus principales potencialidades:
Agregación y simplificación.
Agrupa en un solo número la intensidad del impacto que una determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas.
Visualización de la dependencia ecológica
permite definir y visualizar la dependencia de la sociedad humana respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta a partir de superficies apropiadas para satisfacer un determinado nivel de consumo.
Visualización de la inequidad social
La posibilidad de realizar el cálculo para diferentes comunidades humanas o sectores de una misma sociedad con estilos de vida diferenciados permite la visualización de inequidad en la apropiación de los ecosistemas del planeta.
Monitorización del consumo de recursos
Pese a sus limitaciones, la huella ecológica permite hacer un seguimiento del impacto de una comunidad humana asociado al consumo de recursos –entradas del sistema – mediante la actualización del indicador a lo largo de los años.
OS DEJO UN ENLACE PARA QUE CALCUILEIS VUESTRA HUELLA ECOLÓGICA:http://twenergy.com/test-eficiencia-energia/crear?gclid=CJTJtfmE16ECFVKX2AodrgcLJg
miércoles, 12 de mayo de 2010
Un bebé de 17 años.
Brooke Greenberg tiene diecisiete años. Pese a que casi tiene edad para conducir un coche o para votar, mantiene el cuerpo y el comportamiento de un bebé de apenas un año, según publica The Times. Aparece en la imagen en brazos de su hermana pequeña. Tiene dientes de leche, pesa aproximadamente siete kilos y mide 75 centímetros.
Hasta el momento, ha sido considerada una rareza médica, pero sus estudios de ADN han sugerido que la respuesta a su nula evolución se encuentra en un defecto en los genes que hacen que no crezca mientras el resto de la humanidad envejece.
Si esto se confirma, la investigación podría ayudar a los científico a comprender las causas del envejecimiento y sugerir terapias para evitar sus males, desde cosméticos hasta enfermedades degenerativas.
martes, 11 de mayo de 2010
Sobre el origen de las branquias.
La evolución transcurre por caminos impredecibles. Estamos acostumbrados a creer que las disposición de los órganos o su arquitectura son perfectas, que son el resultado perfecto de millones de años de evolución biológica. Pero esto no es así. Todo fruto evolutivo es el resultado de un compromiso entre lo que se quiere lograr, y que dotará de un mayor éxito reproductor a la especie de turno, y aquello de lo que se parte.
Un organismo es como una casa remodelada una y otra vez con el paso de los años, con nuevas habitaciones añadidas, algún tabique menos en algún otro sitio, una cocina convertida en cuarto de baño, etc. Desde el punto de vista biológico no se derriba nunca la casa y se construye otra desde cero, sino que se reutiliza lo que hay, incluso para funciones distintas para las que fueron concebidas en un principio. A veces lo obtenido no es tan perfecto como cabría esperar.
Las alas de las aves fueron una vez los brazos de algún dinosaurio, y probablemente sus plumas fueron diseñadas primero como aislante térmico o en rituales de apareamiento antes que para el vuelo. Hay multitud de ejemplos al respecto, ¿son las branquias uno de ellos?
La lógica y los libros de texto nos dicen que las branquias de los peces surgieron o evolucionaron para que los peces (o sus ancestros) pudieran respirar. Pero según nuevos estudios realmente emergieron para ayudar a mantener el equilibrio químico u osmótico con el ambiente.
Peter Rombough, de Brandon University en Manitoba (Canadá), y sus colaboradoran así lo mantienen en un artículo publicado en Proceedings of the Royal Society B.
Según la teoría aceptada tradicionalmente, las branquias surgirían como estructuras muy simples para ayudar en la respiración en los antepasados de los peces. Luego, según éstos evolucionaban hacia seres más activos debido a los hábitos de depredación, se fue incrementando el tamaño y complejidad del sistema branquial para así captar más oxígeno del agua.
En la última década se han propuesto teorías alternativas en las que se decía que quizás la mejor explicación para el origen de estas estructuras anatómicas habría que buscarla en el equilibrio químico que el pez debía de mantener con su entorno. De este modo las branquias primitivas ayudarían al intercambio de iones de sodio y potasio entre el cuerpo y el agua. Cosa que sucedería, por ejemplo, al cambiar de un ambiente más marino a otro más fluvial o viceversa.
Esta función de intercambio iónico la pueden llevar a cabo las larvas a través de la piel o los peces con estructuras branquiales denominadas cestas branquiales. Según Rombough se acumulan las pruebas que apuntan a que las branquias habrían evolucionado para este menester, haciéndose más complejas con el tiempo y finalmente siendo reutilizadas para el intercambio de oxígeno.
Rombough y sus colaboradores han estudiado la trucha arco iris, que es un animal típico de laboratorio, para aportar más pruebas. La idea era ver si las branquias sirvieron o no como intercambiadores de iones en un principio. Si esto fue así todavía deberían retener parte de esta facultad.
Colocaron las truchas en un contenedor con dos compartimentos, uno para la cabeza donde están las branquias y otro para la cola. Entonces midieron los niveles iones y de oxígeno en ambos sitios. Después de 15 días las branquias estaban intercambiando más iones que el resto del cuerpo. Se necesitó otros 10 días para que sucediera lo mismo con el oxígeno. Esto sugeriría que las branquias se desarrollaron primero para el intercambio de iones y luego fueron “recicladas” para el intercambio gaseoso.
Algunos investigadores apuntan que sería interesante estudiar los genes implicados para ver qué genes aparecieron primero, si los del intercambio de iones o los relacionados con el intercambio gaseoso, así como estudiarlo en peces con diseño más primitivo, como la lamprea o el esturión.
Rombough apunta, por otro lado, a la contaminación industrial como una gran causa de preocupación. La actividad humana está envenenando las aguas del mar con metales pesados. Las larvas de peces, que dependen de las branquias para intercambiar iones con sólo dos semanas de edad, pueden ser mucho más vulnerables a este tipo de contaminantes de lo pensado. Si se bloquea el intercambio iónico los peces simplemente mueren.
Europa, líder mundial en reciclaje de cobre
Europa es la única región del mundo que incrementó su consumo de cobre reciclado en 2008, según el último informe del International Copper Study Group.
Durante 2008, en que la fabricación de productos semielaborados registró una caída considerable y el mercado de las materias primas se vio sumergido en la recesión global, el clima económico no estimuló el reciclaje en los principales países consumidores de cobre. En Europa, sin embargo, el 43% de la demanda de cobre se cubrió con cobre reciclado, en comparación con el 41,3% en 2007. En 2010, con la mayoría de los sectores registrando crecimientos, la demanda de cobre continúa siendo elevada y su reciclaje seguirá siendo clave para satisfacerla.
El cobre, al contrario que otros metales, puede ser reciclado una y otra vez sin perder sus propiedades o rendimiento: el cobre reciclado es exactamente igual que el cobre primario, sin importar el número de veces que haya sido reutilizado.
Europa incrementó su consumo de cobre reciclado.
Europa (Rusia incluida) fue en 2008 la única de las principales regiones consumidoras de cobre que registró un crecimiento significativo en la proporción de cobre reciclado que se utilizó. Ese incremento supone que en esta región del mundo se utilizaron 2,5 millones de toneladas de cobre reciclado.
Si se atiende sólo a los datos de los países miembros de la Unión Europea, el ratio pasó de un 38% en 2007 a un 40% en 2008. La producción de cobre refinado secundario pasó de 800 Kt a 857 Kt, mientras que la fusión directa de chatarra se redujo de 1.242 Kt a 1.150 Kt. El volumen de chatarra reciclada se ha reducido de 2.042 Kt en 2007 a 2.007 Kt en 2008, pero esta disminución se ha visto compensada por el descenso en la producción de semielaborados, dando como resultado un crecimiento en la proporción de cobre reciclado.
A nivel mundial, el consumo de cobre reciclado ha crecido un 20% en cinco años, pero registró una pequeña caída en 2008 (2,6% menos que en 2007). La reducción de un 5,2% se debió a la disminución del reciclaje directo de “chatarra nueva” (refundición de desechos que proceden del proceso de fabricación). Además de los efectos de la recesión global en los países desarrollados, la caída del precio del cobre refinado también ha limitado la necesidad de llevar a cabo la refundición directa en fábrica. En 2008 este tipo de reciclaje se vio afectado por la caída en la fabricación de productos semielaborados en la mayoría de países productores (como Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Taiwán, Corea del Sur y Francia). Por otra parte, la producción de cobre secundario (cobre reciclado a partir de productos que han concluido su vida útil) ha experimentado un incremento de 3% respecto a 2007. Si lo comparamos con 2002, la cifra ha crecido en un 49%.
lunes, 10 de mayo de 2010
Efectos de la Contaminación en los Fetos
La nueva investigación detalla que el menor peso del feto se da en mujeres que viven en zonas con mayor circulación de vehículos y, por tanto, expuestas a niveles más altos de NO2 o dióxido de nitrógeno.
El estudio indica que por cada incremento 10 µg/m3 (microgramos por m3) en la exposición a NO2, que es un aumento bastante común en grandes ciudades, el crecimiento del perímetro craneal es 6,24mm inferior respecto al crecimiento medio entre las semanas 12 y 20 de gestación. Por otro lado, se observa un descenso de 6,37mm en el crecimiento del perímetro abdominal y de 2,16mm en el crecimiento del diámetro biparietal (distancia entre la sien y la sien), respecto al crecimiento medio entre las semanas 20 y 32. Estas medidas de descenso surgen respecto al crecimiento medio de la población de estudio. Cabe añadir que el peso del feto se estima en base a las medidas citadas anteriormente.
Hay que tener en cuenta que la concentración media de NO2 en Sabadell durante el periodo de estudio fue de 51 µg/m3, una concentración algo menor a la de ciudades como Barcelona o Madrid.
Además, los resultados indican que la exposición a la contaminación atmosférica al inicio del embarazo tiene un efecto negativo hacia la mitad del embarazo. Aún así, la Dra Inma Aguilera, coordinadora del estudio e investigadora del CREAL, afirma que “no podemos decir que la contaminación afecta más a un periodo que en otro, sino que solamente hemos hallado un efecto concreto en la mitad del embarazo”.
Las 562 mujeres que participaron en esta investigación, que se enmarca dentro del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), residen en Sabadell (Barcelona) y para el análisis se utilizaron los datos procedentes de tres ecografías prenatales.
El retraso en el crecimiento intrauterino es una respuesta a un ambiente prenatal adverso y se asocia a un retardo en el neurodesarrollo y a problemas de crecimiento durante la infancia, así como un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico en la etapa adulta. Aún así, la coordinadora del estudio e investigadora del CREAL, Inma Aguilera, remarca que “de momento” el efecto negativo encontrado de la contaminación sobre el crecimiento fetal es “pequeño”.
La Dra Aguilera puntualiza que el impacto en salud pública podría ser “relevante” ya que, por un lado, la contaminación del aire afecta a toda la población y, por otro, el crecimiento fetal es un importante indicador de salud perinatal.
Este estudio también corrobora los hallazgos de algunos estudios previos que sugieren que la zona de residencia influye en la salud de sus habitantes según esté o no próxima a un flujo intenso de tráfico de vehículos. En este sentido, para la investigadora del CREAL, “los niveles de contaminación del aire deberían ser tenidos en cuenta como un factor más en el planeamiento urbanístico a la hora de ubicar determinadas instalaciones como colegios, guarderías u hospitales”.
viernes, 7 de mayo de 2010
Segundo trasplante de cara en España
La reacción más inmediata de Rafael cuando vio por primera vez en el espejo su cara nueva fue decir: "Soy yo". Rafael, sevillano de 34 años, recibió ayer el alta del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde permanecía ingresado desde el pasado 25 de enero, cuando fue sometido a un trasplante de cara para paliar los efectos de una enfermedad congénita (neurofibromatosis tipo 1) que le había ido deformando poco a poco.
martes, 4 de mayo de 2010
La isla de El Hierro, 100% renovable
La isla canaria de El Hierro será la primera del mundo que se abastecerá única y exclusivamente con energías renovables gracias a la construcción de un nuevo sistema hidroeólico que cubrirá la demanda eléctrica de la isla canaria.
En la práctica, lo que conseguirá este sistema hidroeólico, formado, por una central hidroeléctrica de 10 MW y un parque eólico de la misma capacidad, será transformar una fuente de energía intermitente en un suministro controlado y constante de electricidad, maximizando el aprovechamiento de la energía eólica y facilitando su integración en el sistema.
La mayor parte de la energía vertida a la red de distribución de la isla provendrá de la central hidroeléctrica, utilizándose la mayoría de la energía eólica generada para alimentar el sistema de bombeo y, por tanto, ser almacenada en forma de energía potencial en el depósito superior, lo que garantiza la estabilidad de la red de distribución. El excedente de energía eólica se verterá directamente a la red, sirviendo para la desalación de agua en las dos plantas que tiene El Hierro para ese efecto.
En cuanto a los beneficios medioambientales, el IDAE estima que se evitará la emisión a la atmósfera de 18.700 toneladas al año de CO2, principal causante del efecto invernadero. Asimismo supondrá una reducción de 6.000 toneladas de consumo de diesel, lo que equivale a 40.000 barriles de petróleo que tendrían que llegar importados y en barco a la isla. Esto supondrá un ahorro de más de 1,8 millones de euros anuales.
También se evitará la emisión a la atmósfera de 100 toneladas anuales de dióxido de azufre y de 400 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno, equivalente a las emisiones de un autobús de línea que recorriese 600 millones de kilómetros.